Archivo de la categoría: Historia

¿De dónde viene el Taijiquan? Algunas historias y relatos sobre sus orígenes.

Tradiciones inventadas, prácticas traducidas

Hace unos pocos días he tenido la oportunidad de unirme al grupo que entrena con Luis Soldevila en el Parque El Retiro de Madrid, con el que espero practicar regularmente durante los próximos años. Mi primera experiencia ha sido muy grata, a pesar del frío propio del invierno madrileño.  También ha sido sorprendente.  Una de las cosas que más ha llamado mi atención ha tenido que ver con la denominación de las formas que practican.  Lo que para el grupo de Luis es Laojia Yilu, la primera forma de la vieja estructura, para mi es Xinjia Yilu, la primera forma de la nueva escuela de Chen Fake. Un mismo nombre, pero dos formas diferentes.


Lei Muni ejecuta la Laojia de Chen Fake

Chen Zhenglei ejecuta la Laojia de Chenjiagou

Para algunas personas este hecho puede parecer chocante.  En mi caso, una vez superada mi sorpresa inicial, me ha hecho recordar la preciosa tesis doctoral de Gehao Zhang (2010) sobre la invención de tradiciones y la traducción de prácticas en el Taijiquan. Gracias a un análisis documental, este autor muestra cómo la historia del Taijiquan ha sido re-escrita una y otra vez, en diferentes momentos y por diferentes actores. A partir de una etnografía realizada en Inglaterra, muestra cómo hoy en día los instructores y practicantes participan de la constante re-escritura de la historia considerándose a sí mismos, todos ellos, como continuadores de la verdadera tradición del Taijiquan (tradición que incluso imaginan perdida en China, como un efecto de la Revolución Cultural).

Como marco de referencia teórico, Zhang ha recurrido a The Invention of Tradition, editado por Eric J. Hobsbawm y Terence O. Ranger. Esta obra sostiene por tesis que las tradiciones que reclaman ser muy antiguas frecuentemente son recientes en su origen o, incluso, directamente inventadas. Tal cosa ocurre con una gran variedad de cuestiones que consideramos ‘tradicionales’, lo que incluye por supuesto al Taijiquan ‘tradicional’ en general, y a las ‘viejas’ estructuras del estilo Chen en particular. El que dichas prácticas se puedan considerar tradiciones inventadas no quiere decir que sean falsas o engañosas, y mucho menos que sus defensores obren de mala fe. Quiere decir, más bien, que su historia es menos continua de lo que nos imaginamos, y también más enrevesada.

La invención de algo así como una ‘vieja’ estructura, que conecta fielmente la ejecución de unos movimientos con un antiguo linaje es algo que debe entenderse en un contexto y en un momento determinado. Así pues, lo que quiere decir Laojia en el Pekín de Chen Fake, o en el Chenjiagou de Chen Xiaowang, Chen Zhenglei, Zhu Tiancai y Wang Xian, no tiene por que ser lo mismo. Así pues, no se trata solo de un mismo nombre para dos formas distintas, sino un mismo nombre para dos historias diferentes. Creo que no hay nada de malo en pensar en nuestras queridas tradiciones de esta manera. En lugar de dogmas y mitos sagrados, y de debates sobre quién es el más auténtico y puro, pensar así nos deja frente a rastros a partir de los cuales podemos investigar y aprender unos de otros. Personalmente encuentro esta segunda opción más productiva, además de apasionante y divertida. Tres razones de más para esperar un pronto reencuentro con mis nuevos amigos del Círculo del Retiro de Tai Chi Chuan.

Referencias

Hobsbawm, Eric J.;  Ranger, Terence O. (1992). The Invention of Tradition. Cambridge: Cambridge University Press.

Zhang, Gehao (2010). Invented Tradition and Translated Practices: The Career of Tai Chi in China and the West.  Doctoral Thesis Submitted in partial fulfilment of the requirements for the award of  Doctor of Philosophy of Loughborough University.

Deja un comentario

Archivado bajo Historia

Qi Jiquan y el origen del Taijiquan

En un post anterior hemos examinado el conocido mito de Zhan Sanfeng y hemos aventurado algunas lecturas socio-políticas y antropológicas de su origen. Hemos querido apuntar con ello a uno de los debates no resueltos que genera aún disputas acaloradas entre las distintas tradiciones que conforman la comunidad del Taijiquan. Al mismo tiempo, nos hemos puesto del lado de aquellos que reivindican una cuna más humilde para el Taijiquan que la que los seguidores de Wudang publicitan.

En contra de la versión hipnopédica de Huang Zongxi (según el cual un dios guerrero le transmitió el boxeo a Zhan Sanfeng durante el sueño), suscribimos la postura de Douglas Wile (1999/2001) cuando afirma que «la génesis del Tai-chi no puede verse de antemano como un único acto de revelación» (p. 10). Este autor, ampliamente conocido por sus traducciones de los clásicos del Taijiquan, da por cierta la versión según la cual el Boxeo de la Cumbre Suprema se deriva del sistema de entrenamiento marcial desarrollado en Chenjiagou.  Sin embargo, no se muestra tan dispuesto a suponer -simplemente- que el Taijiquan fuera creado ex nihilo en dicha población.

No creo que ningún practicante del estilo Chen haya sostenido alguna vez que Chen Wangting (1600-1680), de repente, se haya sacado el Taijiquan de la manga.  Sin embargo, no está de más hacer explícito aquí que, para que el conocido general llegara a estructurar sus formas de boxeo, tuvo antes que beber de variadas fuentes (para luego combinarlas creativamente). Dado que en otro post ya hemos hablado sobre sus conocimientos de la gimnasia taoísta aquí solamente nos referiremos a lo que fue su inspiración militar.

Empezaremos diciendo que Chen Wangting no solamente era un erudito, sino que provenía de una familia con una larga tradición marcial.  Además, fue él mismo un combatiente, curtido en el campo de batalla.  En 1641, antes de la caída de la dinastía Ming, Chen Wangting era un oficial militar y había servido como comandante en la guarnición del condado de Wen (Sim y Gaffney, 2002). ‘Al ser un general expermentado’ afirma Jan Silberstorff (2003/2009) ‘Chen Wangting poseía un inmenso conocimiento y una gran habilidad en las artes marciales cultivadas pro su familia’ (p. 23). Parte de ese conocimiento de fondo provino, no solo de la tradición familiar, sino del Clásico del Boxeo de Qi Jiquang (Ch’i Chi-kuang). Movimientos como ‘Látigo simple’, ‘El gallo dorado sobre una pata’ o ‘Acariciar la crin del caballo’, hoy en día parte del repertorio del Taijiquan, estaban ya estaban presentes en dicho documento (Wile, 1999/2001).

Qi_Jiquan.jpg
Qi Jiquan (1528-1587)

Qi Jiquan (1528-1587) fue un gran general, de distinguida familia militar, que vivió la decadencia de la dinastía Ming. Después de una brillante carrera, cayó en desgracia y se retiró a su ciudad natal, Shantung. Allí, entre 1559 y 1561,  reunió los escritos de toda su vida y publicó el Nuevo Libro de las Técnicas Efectivas (Ji xiao xin shu).  Esta obra, donde se discuten a profundidad técnicas de combate con armas y mano vacía  (Sim y Gaffney, 2002), solo han sido superada por El arte de la guerra de Sun Tzu (Wile, 1999/2001). Una de estas obras, el Clásico del Boxeo (Quan jin), tiene una especial relevancia para la historia del Taijiquan.  En ella se describe una forma de treinta y dos posturas que Qi Jiquan sintetizó a partir de su conocimiento de dieciséis estilos de artes marciales, por él conocidas  (Sim y Gaffney, 2002).

De acuerdo con Wile (1999/2001), esta forma ‘proporcionó un estilo estándar [de arte marcial] que trascendió los linajes familiares y pudo ser muy aceptado y asimilado’ (p. 17). El que Qi Jiquan usara dicha forma para entrenar a sus tropas del norte explica, a juicio del autor, que el historiador Tang Hao encontrara copias del tratado en Chenjiagou, durante sus estudios sobre el origen del Taijiquan. Si a ello se añade que veintinueve posturas descritas en el Clásico del boxeo encuentran correspondencia en las formas del estilo Chen (históricamente posteriores), es fácil concluir que la obra tuvo que influir en la creación de dicho estilo. Douglas Wile (1999/2001) va un poco más allá, y especula que  la suavidad de los movimientos, tan característica del Taijiquan, es heredera de uno de los estilos estudiados por Qi Jiquan: el Boxeo cuerpo a cuerpo de Chang el Algodón.

Así pues, no podemos menos que apoyar a Wile cuando defiende que el Taijiquan no apareció de un acto de iluminación repentina.  Esta arte marcial, como todo producto del hacer humano, es el resultado de una intrincada -y a menudo larga- historia.  En ella, diferentes tradiciones y saberes se entremezclan. Si se reconoce en Chen Wanting al padre del Boxeo de la Cumbre Suprema es porque es uno de los nudos principales de esta red cultural e histórica. No podemos, sin embargo, afirmar que fuera el único nudo relevante. Diversos ‘padres’ y ‘fundadores’ volverán a aparecer una y otra vez, a lo largo de los siglos, para darle al Taijiquan la forma (e incluso el nombre) que hoy tiene. En otros post esperamos referirnos a algunos de ellos.

Referencias

Silberstorff, Jan (2003/2009). Chen. Living Taijiquan in the Classical Style.  London: Singing Dragon.

Wile, Douglas (1999/2001). Los precursores del Tai-Chi Chüan. La creación de un arte marcial interno. Guadalajara: TAO.

Sim, Davine Siaw-Voon y Gaffney, David (2002). Chen style taijiquan.  The source of taiji boxing. Berkeley: Blue snake.

Actualizado el 16 de septiembre de 2012

Deja un comentario

Archivado bajo Historia